Estafadores en China: ¿Cómo reconocerlos?

Estafadores en China | Swindlers in China

Estafadores en China

Saber detectar el peligro es lo principal para evitar caer en un engaño, como el de los estafadores en China. Una de las características más significativas de la era actual es el estar interconectado gracias a la informática, lo que nos ha permitido contactar a personas que se encuentran a muchos kilómetros de distancia. Sin embargo, no siempre nos conectamos con empresas o personas con buenas intenciones, esto ocurre con mayor frecuencia si hay dinero de por medio, como es el caso de los negocios internacionales.

Para los que estamos en el negocio de importación desde China, el problema se encuentra en que, para un ciudadano chino –con agenda oculta–, le es muy fácil montar trampas, estafar y luego desaparecer si se encuentra en problemas; muchas veces, ni siquiera tiene que cerrar la compañía después de la estafa, porque sabe que los procesos de litigios internacionales son tan complejos y costosos, que los engañados no se atreven ni siquiera a comenzarlo. Además, el solo hecho de denunciarlo no sirve de mucho, hay que presionar si se quieren resultados. Vamos a escribir un post en el futuro explicando este proceso nada deseable. Pero, por ahora, veamos cómo operan estas empresas o personas fraudulentas en China. 

Estafadores en China, en la web

En vista de que nos encontramos en una sociedad cada vez más conectada digitalmente a través del 2.0, hay más probabilidades de estar envuelto en un negocio fraudulento, donde nos timen o caigamos en manos de estafadores.

Muchos estafadores en China se hacen pasar por proveedores de productos, utilizando diferentes portales web, por ejemplo, Alibaba. Allí ofrecen sus servicios e igualmente sus productos. Todo parece legal, la empresa parece estar registrada como es debida. Pero, lo cierto es que, como dice un aforismo popular: “No todo lo que brilla es oro”.

¿Cómo saber si estamos ante estafadores en China?

Hay varios detalles que no debes pasar por alto al momento de negociar con proveedores en China. A saber:

  • Los precios: Son más competitivos de lo normal. Es decir, el costo de los productos ofertados es tan bajo que, acaso por la impresión, las personas o empresas importadoras se enceguecen y contactan a los supuestos proveedores sin pensarlo mucho. Ojo, precios demasiado bajos es una señal de alerta y es muy probable que se trate de una trampa. Pero, si crees en la posibilidad de que sea realmente una fábrica pequeña que ofrece buenos precios para llamar la atención de clientes potenciales, hazte un favor y manda a visitar la empresa. La inversión de un servicio entre 300-400 USD pueden ayudarte a ganar mucho dinero.
  • Cuentas Bancarias: Este punto es vital para que reconozcas que estás frente a falsos proveedores en China. Te explicamos, China es un país que, a pesar de contar con casi 1500 millones de habitantes, hace cumplir las leyes a todos por igual. Por ejemplo, solo podrán exportar empresas registradas debidamente. Así que si tu proveedor en China te pide depositar a una cuenta personal y no a la de una empresa, entonces, estás ante un fraude seguro. Cancela la negociación y denuncia.
  • Pagos no previstos: Otra de las marcas distintivas que evidencia si estás a punto de ser víctima de un negocio fraudulento por una “empresa” o estafadores en China es que, la misma, te exija un pago por concepto de trámites aduaneros o pago de aranceles extras, para poder hacer el envío de la mercancía que compraste. Son muchas las personas y empresas en occidente que han sido estafadas de este modo, desembolsando, una y otra vez, cantidades importante de dinero.
  • Cuentas en el exterior: como bien dijimos más arriba, toda cuenta bancaria de una empresa que provea bienes y/o servicios desde China, debe contar con una cuenta jurídica. Pero, también, están los casos en que estas empresas fraudulentas tienen cuentas empresariales fuera de China. Aquí debes ser muy sigiloso y, antes de correr riesgos, evita negociar con la supuesta empresa.
  • Calidad de productos: Como sabemos, China es el país de las copias por excelencia. Muchas empresas que operan en China pagan una suerte de franquicia a las empresas norteamericanas que proveen las mejores marcas en el mercado textil y tecnológico, para poder hacer copias de menor calidad de sus productos. El caso es que podrías estar pagando la importación de productos de segunda categoría, por el costo de productos originales. Es decir, te estarían estafando.
    En este último punto, debes tener muy en cuenta que, por lo general, las marcas como Samsung, Apple, Nike, Puma, Adidas, Gucci, entre muchas otras, se encargan minuciosamente de toda la cadena de producción y distribución de sus productos. Esto significa que, de ordinario, cuenten con sus propias distribuidoras a nivel nacional e internacional.
  • Cambios en la información bancaria de tu proveedor de toda la vida: Puede que ya tengas un fabricante que ha trabajado muy bien por muchos años y se tengan confianza mutua pero, en la última cotización de mercancía, cambie su información bancaria –a otro país, otra cuenta, otra compañía–. El comprador paga el 30% y luego el otro 70%, y de repente se da cuenta que no hay envío, no hay carga de contenedor ni nada. Después de la investigación se dan cuenta que, algún estafador, con ayuda de un Hacker, se metió en la conversación entre el comprador y el vendedor e hizo algunos cambios altamente convenientes para él. Esto es muy difícil de descubrir, pero el punto clave es el cambio de cuenta bancaria.

Si sientes incertidumbre hacia el proveedor con que estás negociando, te ayudamos a despejar tus dudas. Para más información haz clic aquí.

 Cuatro recomendaciones para no caer frente a estafadores en China 

De acuerdo con asesores en mercado internacional, lo que debe hacer una empresa importadora que haga negocios con supuestas empresas chinas es:

  • Verificar la verosimilitud de los precios. Esto es, que concuerden con el valor real con el que comúnmente se negocia en el mercado, para evitar las ofertas engañosas.
  • Asegúrate de rastrear la reputación de la empresa proveedora. Podría tener años en el mercado, si está registrada debidamente.
  • Nunca hagas una transacción bancaria a través de sistemas alternativos, como bien podrían ser Paypal o Wester Union; pues, lo normal es que una empresa seria disponga de una cuenta bancaria jurídica.
  • Ten cuidado con la información que llega a tu correo, trata de confirmarlas por otros medios.

Esperamos que estos datos puedan servirte para que no entres en la lista de víctimas que relatan haber sido estafadas por negocios fraudulentos en China. Recuerda, debes ser cauteloso al momento de hacer negocios desde Internet con compañías de este país o de cualquier otro. Nunca olvides buscar apoyo de una empresa de servicios de exportación, que te ayude a sobrepasar todos los posibles problemas relacionados con las importaciones desde China.

 

Summary
Estafadores en China: ¿Cómo reconocerlos?
Article Name
Estafadores en China: ¿Cómo reconocerlos?
Description
En vista de que nos encontramos en una sociedad cada vez más conectada digitalmente a través del 2.0, hay más probabilidades de estar envuelto en un negocio fraudulento, donde nos timen o caigamos en manos de estafadores.
Author
Publisher Name
Awarecon
Publisher Logo
Español